Una de las lesiones más frecuentes que puede ocurrir tras un traumatismo lateral de hombro (como una caída en bicicleta) es una luxación acromioclavicular.
En las siguientes líneas te explico qué es la articulación acromioclavicular, cómo puede lesionarse y qué consecuencias puede dejar en el funcionamiento del hombro en caso de no tratarse de forma adecuada.
Índice de contenidos
Qué es y que función tiene la articulación acromioclavicular
La articulación acromioclavicular es una de las articulaciones que componen el hombro y que formar la cintura escapular.
La articulación la componen, por un lado, la parte lateral de la clavícula y por otro un relieve óseo llamado acromion, que forma parte del hueso de la escápula.
La principal función de esta articulación es dar cierta estabilidad al hombro, al contrario que la articulación glenohumeral, cuya principal función es dar movilidad.
Para ello se apoya en una serie de ligamentos que aumentan la resistencia de esta articulación: los ligamentos acromioclaviculares y los coracoclaviculares.
Como sucedía con la luxación anterior de hombro, el fracaso de estos ligamentos es lo que lleva a la luxación acromioclavicular.
Como se produce una luxación acromioclavicular
Hay dos mecanismos principales por los que puede producirse:
- Traumatismo directo sobre la zona lateral del hombro: debe ser de una intensidad suficiente como para vencer a los ligamentos coracoclaviculares y coracoacromiales
- Traumatismo indirecto. Tras una caída sobre el codo o la mano con el brazo separado del cuerpo. Esto hace que la clavícula se convierta en una palanca y lesione principalmente los ligamentos coracoacromiales.
Cómo se diagnostica una luxación anterior de hombro
Historia clínica: mecanismo compatible
El paciente cuenta habitualmente un traumatismo directo sobre la cara lateral del hombro o una mala caída sobre el codo o la mano con el brazo separado.
Seguidamente notará un dolor en la parte anterior del hombro y puede que note una asimetría con respecto al no lesionado.
Exploración física
En el momento de la lesión, sobre todo tras un traumatismo de media-alta energía, la clínica dolorosa suele ser intensa.
En un primer momento valoraremos posibles asimetrías que nos puedan orientar.
Nuestra exploración consiste en realizar una palpación de los principales componentes óseos del hombro (clavícula, húmero y las distintas partes de la escápula) identificando puntos dolorosos.
El signo clínico más característico es el signo de la tecla
Este se produce por una elevación de la parte más lateral de la clavícula, la cual vuelve a su sitio si apretamos hacia abajo (y el paciente aguanta).
Habitualmente nos indica una lesión importante con probable rotura de los ligamentos acromioclaviculares y coracoacromiales.
Pruebas complementarias
Una vez concluida la exploración, solicitaremos
Radiografía simple
Sirve tanto para confirmar el diagnóstico como para descartar lesiones asociadas como una fractura.
Sobre ella podemos hacer mediciones para determinar el grado de luxación acromioclavicular y así realizar una primera aproximación al tratamiento más adecuado.
Radiografías en estrés
Con la alta sospecha de una lesión acromioclavicular tras una radiografía inicial, es recomendable realizar unas radiografías con algo de peso en ambas extremidades (unos 3 kg suelen ser suficiente).
El objetivo es valorar la integridad de ligamentos en los casos dudosos y permitirnos realizar la medición del espacio coracoacromial.
La diferencia de medición entre ambos espacios nos permitirá clasificar la lesión en la mayoría de casos y decidir finalmente el mejor tratamiento.
Resonancia magnética
Se indica en casos en los que la radiología convencional (simple y en estrés) no es concluyente o para descartar lesiones asociadas no sospechadas en un primer momento.
En muchos casos no es imprescindible, por eso no te extrañes si te proponemos el tratamiento simplemente con las radiografías.
Principales grados de la luxación acromioclavicular
Para determinar los tipos de luxación acromioclavicular la clasificación más utilizada a día de hoy fue descrita por rockwood. Te dejo una imagen para que veas los posibles grados.
Y ahora te explico por qué esta clasificación nos es tan útil.
Según el grado de lesión, tenemos suficiente evidencia científica para decantarnos con seguridad por un tratamiento conservador o quirúrgico.
- En los grados i y ii, el tratamiento conservador tiene muy buenos resultados. Por eso es el tratamiento indicado en este tipo de lesiones.
- En los grados iv, v y vi parece que la evidencia nos habla de mejores resultados con un tratamiento quirúrgico que restaure la anatomía.
- Y el tipo iii… es el más discutible. No nos ponemos de acuerdo. Por lo que en estos casos se suele hablar con el paciente y en función de factores como su edad, tipo de actividad habitual (ya sea deportiva o laboral) o factores de riesgo asociados, etc. Se toma una decisión conjunta.
Tratamiento de la luxación acromioclavicular
Tratamiento conservador
Como te comentaba antes en los grados i y ii, tiene buenos resultados con una recuperación completa en la gran mayoría de casos.
Consiste en realizar una inmovilización con un cabestrillo durante las primeras 2-3 semanas seguido de un programa de rehabilitación específico.
Una vez finalizada la fase de inmovilización, el tratamiento fisioterápico persigue como objetivos recuperar la movilidad y la fuerza del brazo afectado.
Tratamiento quirúrgico
Indicado en los grados iv, v y vi y en algunos casos de grado iii
El objetivo del tratamiento es reparar las lesiones anatómicas producidas tras el traumatismo
Tenemos dos técnicas posibles:
- Cirugía abierta: mediante una incisión que abarque las articulaciones acromioclavicular y coracoacromial, se recoloca la clavicula en su posición original y se fija con un material de síntesis (existen diversos tipos, habitualmente todos con resultados similares). Si el tratamiento se realiza en los primeros 10-15 días tras la lesión, es probable que además de esta fijación, podamos reparar tus ligamentos, permitiendo una mejor cicatrización
- Artroscopia de hombro: consiste en realizar la reducción de la clavícula de forma indirecta, apoyados tanto por un aparato de rayos x portátil como por una cámara que se introduce en el hombro. La principal ventaja es que evita la herida y la disección de la cirugía abierta, pero tiene una serie de inconvenientes. Alarga el tiempo de cirugía al aumentar la complejidad y no permite la reparación directa de los ligamentos en los casos agudos.
Los plazos de recuperación son variables dependiendo del grado de lesión. Habitualmente oscilan entre los 4 y los 6 meses.
Al igual que en el tratamiento conservador, iniciamos con una inmovilización con cabestrillo durante 3 semanas aproximadamente seguido de un programa de rehabilitación con el doble objetivo de recuperar movilidad y fuerza del brazo lesionado.
Conclusiones y recomendaciones
La luxación acromioclaviular es una lesión frecuente, que en muchas ocasiones pasa desapercibida, sobre todo los casos de grado i-ii
Debemos sospecharla tras un traumatismo lateral sobre el hombro o con una mala caída sobre la mano.
Con un estudio radiográfico simple, podremos decidir con bastante seguridad el tratamiento más adecuado en cada caso.
Un programa de recuperación específico y guiado es clave para que el resultado sea bueno.
En los casos de grado iii una conversación entre traumatólogo y paciente es imprescindible para elegir la mejor opción de tratamiento.
PD1. Y si te has quedado con alguna duda, pregunta en los comentarios.
PD2. O también puedes contactarme. Es aquí
PD3. Si buscas un traumatólogo en Bilbao quizás pueda ayudarte.
2 comentarios
Buenas noches!
El 22 de Enero sufrí una caída, luxación acromioclavicular clase II, después de inmovilizacion, al mes comencé rehabilitación.. Llevo desde el 24 de febrero y aún me duele mucho el brazo al subirlo más de 90 y algunos movimientos, sobre todo alejados del cuerpo.
Me preocupa no recuperarme bien ya que mi trabajo es manual y también que no me hayan diagnosticado del todo bien ya que el único diagnóstico q tengo fue de ese día en urgencias del hospital y no me vio ningún traumatologo, solo una rx de ese hombro que vio el medico de guardia.
Alguna recomendación?
Muchas gracias
Un saludo
Buenas María,
Pues mira, para diagnosticar bien una luxación acromioclavicular y decir que tipo es, lo recomendable es realizar unas radiografías en estrés de ambos hombros (cogiendo en las manos unos 3 kg de peso).
Al comparar uno con otro defines que tipo es, y en consecuencia cual es la mejor opción de tratamiento.
Y en caso de dudas solicitar una Resonancia magnética.
Después de todo este tiempo si sigues con dolor, te recomiendo una consulta con un traumatologo especializado para intentar reconducir la situación.
Un saludo.