lesión de SLAP
Valoración (5/5):
5/5

La lesión de SLAP. Qué es y cómo puedes recuperarte de ella

Las siglas de SLAP, describen una lesión de la parte anterior, posterior y superior del labrum del hombro, por lo que antes de meternos en faena, déjame que te explique qué es el labrum.

Labrum, ¿Qué es y cómo se lesiona?

El labrum del hombro es una estructura anatómica en forma de anillo que se encuentra alrededor de la escápula. Es como una especie de «almohadilla» que ayuda a estabilizar la articulación glenohumeral (aquella que forman el húmero y la escápula)

El labrum está hecho de cartílago y tejido fibroso, y su función es proteger la articulación del hombro y aumentar su estabilidad, pero sin restringir la movilidad. También actúa como punto de unión para varios ligamentos y músculos que rodean la articulación del hombro como el bíceps braquial.

Si el labrum se daña o se lesiona, puede causar dolor o inestabilidad (inseguridad) en el hombro, así como limitar la capacidad de movimiento. Las lesiones del labrum son comunes en deportes que involucran movimientos repetitivos del hombro, como el béisbol o el levantamiento de pesas, y también pueden ocurrir debido a una lesión aguda, como una caída o un golpe.

Sobre todo, cuando se produce una luxación de hombro. Siendo típica en estos casos la lesión del labrum anteroinferior (zona de Bankart).

Pero otra de las lesiones más frecuentes del labrum es la lesión de SLAP. La encontramos habitualmente en situaciones de movimientos repetitivos por encima de la cabeza o por traumatismo con el brazo en esa posición.

La lesión de SLAP

Como te decía, la lesión de SLAP es la que afecta a la parte superior del labrum. En esta zona tenemos una peculiaridad y es que del labrum parte una de las cabezas tendinosas del músculo bíceps.

El que todos los aficionados al gimnasio intentan hacer crecer para presumir “de bola”.

Y de hecho, un sobreentrenamiento de este músculo o un gesto de tracción brusca (como una dominada explosiva o un tirón brusco sobre algún objeto) puede provocar una lesión de SLAP en el labrum.

En función de la zona concreta afectada, tenemos una clasificación que describe con precisión la lesión.

Tipos de lesión de SLAP

Existen 8 tipos diferentes de lesiones de SLAP, que pueden variar en su gravedad y extensión. A continuación, se describe brevemente cada tipo:

  1. Tipo I: Esta lesión implica una separación o desgarro mínimo en el borde superior del labrum.
  2. Tipo II: Este es el tipo más común de lesión de SLAP, y se refiere a un desgarro en el labrum que involucra la porción superior del bíceps.
  3. Tipo III: Esta lesión implica un desgarro en el borde anterior del labrum, que se extiende hacia la porción superior del bíceps.
  4. Tipo IV: Esta lesión es similar a la Tipo III, pero también incluye un desgarro en la porción posterior del labrum.
  5. Tipo V: Esta lesión implica una separación del borde superior del labrum, pero no se extiende hacia la porción superior del bíceps.
  6. Tipo VI: Esta lesión implica una separación del borde inferior del labrum, que se extiende hacia la porción superior del bíceps.
  7. Tipo VII: Esta lesión es similar a la Tipo VI, pero también incluye un desgarro en la porción posterior del labrum.
  8. Tipo VIII: Esta lesión es muy rara y se refiere a una lesión del labrum que se extiende hacia la articulación del hombro, en lugar de hacia la porción superior del bíceps.

Como ves, las diferentes lesiones dependen del área de la circunferencia del labrum afectada, y tiene especial importancia que el tendón del bíceps esté o no afectado ya que el tratamiento será diferente.

tipos de lesión de SLAP

Como diagnosticamos una lesión de SLAP

El diagnostico de las lesiones de SLAP pasa fundamentalmente por tres etapas.

Historia clínica

El paciente nos cuenta un traumatismo con el brazo en mala posición o un gesto brusco realizado habitualmente con el brazo por encima de la cabeza.

Otra presentación típica es el paciente que en su trabajo o actividad deportiva usa el brazo frecuentemente por encima del nivel del hombro (pintores, lanzadores en béisbol…)

Exploración física

Realizaremos maniobras de movilidad y presión sobre el labrum, siendo estas dolorosas.

El dolor en las lesiones de labrum suele ser variable, pero por normal general los pacientes lo refieren en la zona anterior y superior del hombro, de características punzantes.

Pruebas complementarias

Para las lesiones de labrum la prueba más habitual realizada es la Resonancia Magnética.

Con ella somos capaces de identificar la mayor partes de estas lesiones, sobre todo aquellas más importantes.

En ocasiones cuando la resonancia es informada como normal, pero la sospecha clínica es alta, solicitamos una ArtroResonancia magéntica.

La diferencia entre ambas es que en la segunda, introducimos contraste dentro de la articulación del hombro, lo que permite ver con mayor detalle la estructuras que están dentro de la articulación. Como el labrum.

tratamiento de lesiones SLAP

Tratamiento de las lesiones de SLAP

Como en la mayoría de lesiones, siempre realizamos un tratamiento de menor a mayor agresividad, que consta de los siguientes escalones.

Tratamiento conservador

Apoyados fundamentalmente en el tratamiento fisioterápico.

Es el escalón inicial y por el que pasan todos aquellos pacientes que tienen una lesión de SLAP.

Los objetivos que nos marcamos son recuperar la movilidad e intentar disminuir la inflamación.

El tratamiento se considera efectivo cuando conseguimos restaurar el movimiento normal del brazo y éste no es doloroso.

En caso de no ser capaces de recuperar el hombro lo suficiente como para volver a las actividades habituales, pasamos a la siguiente fase.

Infiltraciones

En el caso de las lesiones de SLAP, las infiltraciones no tienen una efectividad demasiado alta. En mi práctica clínica no suelo proponerlas.

Podrían tener su hueco en pacientes con baja actividad habitual, de edad avanzada y con dolor no controlado con analgesia y fisioterapia.

Tratamiento quirúrgico

El objetivo de esta fase es restaurar en la medida de lo posible la anatomía para recuperar la funcionalidad del hombro.

La técnica quirúrgica empleada es la artroscopia, de forma que a través de pequeñas incisiones en la piel y con la ayuda de una cámara, somos capaces de diagnosticar la lesión y repararla en un mismo acto.

Siempre que sea posible intentamos reparar el labrum, cosiéndolo en su lugar habitual. El gesto que genera mas dudas y debate es la actuación sobre el tendón del bíceps cuando está lesionado.

Las actuaciones posibles son

  • Reparación in situ: coserlo junto con el resto del labrum en su lugar original
  • Tenodesis: anclarlo a la cabeza del húmero en algún lugar de su recorrido.
  • Tenotomía: soltarlo de su anclaje original y dejar que cicatrice de forma espontánea a lo largo de su recorrido.

Cada actuación tiene sus ventajas e inconvenientes, y la decisión a veces no es fácil.

Hay que tener en cuenta que en ocasiones el origen de la lesión de SLAP está causada por un mal funcionamiento del tendón del bíceps (con lo cual, repararlo in situ nos llevaría de vuelta al problema de base).

La tenodesis solucionaría este problema, pero un anclaje en otro lugar de su recorrido con la tensión equivocada podría darnos dolor residual tras la cirugía.

Y por último la tenotomía evitaría los problemas anteriores a cambio de una pequeña secuela estética (la bola del bíceps se ve algo más caída que en el brazo sano) y una posible pérdida de fuerza en los pacientes con alta actividad física.

Como ves la decisión es compleja, y en la mayoría de casos se toma dentro de la propia cirugía, en función de los hallazgos en la anatomía y de las características del paciente.

conclusiones sobre las lesiones de SLAP

Conclusiones

La lesión de SLAP es una enfermedad frecuente tanto en actividad deportiva como laboral y una causa importante de dolor e inseguridad en el hombro.

Estas lesiones se producen tanto por movimientos repetitivos como por traumatismo agudos, por lo que debe ser tenida en cuenta en ambas situaciones.

Es importante un buen diagnostico para programar una recuperación adecuada para cada paciente. La exploración física y la Resonancia Magnética son nuestras principales herramientas.

La fisioterapia es capaz de controlar los síntomas en los casos más leves y en los pacientes con baja demanda funcional.

En pacientes jóvenes y con limitación, está indicado el tratamiento quirúrgico con el objetivo de restaurar la anatomía en la medida de lo posible.

Especial mención a la lesión del tendón del bíceps. Merece la pena hablar con el paciente de las posibles actuaciones y decidir la mejor para cada caso.

PD1. Y si te has quedado con alguna duda, pregunta en los comentarios.

PD2. O también puedes contactarme. Es aquí

PD3. Si buscas un traumatólogo de hombro para Bilbao podré ayudarte.

Si quieres que evalúe tu caso y veamos qué tratamiento es mejor para tu lesión, tengo consulta presencial en Bilbao en Plaza Euskadi, y en el Hospital Quirónsalud de Bizkaia. 

Puedes reservar aquí tu cita:

Soy el Dr. Miguel Romero, especialista en traumatología de hombro y rodilla

Nací en la primavera de 1988 y tras dar unas vueltas por la península llegué a Bilbao en 2013 y me quedé para formar una familia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
WhatsApp Dr. Miguel
1
¿Tienes alguna duda?🙂
Hola 👋 Si tienes alguna pregunta, puedes hacer clic en "WhatsApp Dr. Miguel" para hablar directamente conmigo en WhatsApp. Te responderé en menos de 24 horas.