fractura de troquiter
Valoración (5/5):
5/5

Fractura troquíter: ¿qué es?

El troquiter del hombro es una parte del hueso del húmero que puede sufrir fracturas con facilidad, especialmente en personas de avanzada edad. Por ello, en este artículo te contamos que es una rotura del troquíter, cuáles son sus síntomas y causas, cómo prevenirlas y cuál es el tratamiento de una fractura de troquiter sin desplazamiento. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es una fractura troquíter?

Una fractura de troquíter, se refiere a una rotura ósea en la región del troquíter, que es una prominencia en la parte superior del hueso del húmero, el hueso largo del brazo. Además, esta lesión perjudica bastante a tu día a día, pues el troquíter es una estructura anatómica importante que sirve como punto de inserción para varios músculos y tendones del hombro, incluyendo los músculos del manguito de los rotadores.

Las fracturas de troquíter pueden ocurrir como resultado de diversos tipos de lesiones, como caídas, traumatismos directos en el hombro o fuerzas de compresión. Estas fracturas son más comunes en personas de edad avanzada debido a la disminución de la densidad ósea asociada con la osteoporosis.

En cuanto a los síntomas de una fractura de troquíter, los más destacados son dolor en el hombro, hinchazón, dificultad para mover el brazo y deformidad visible en la región del hombro. El diagnóstico se realiza mediante radiografías u otros estudios de imagen que permiten evaluar la extensión y la configuración de la fractura.

Hablando del tratamiento de una fractura de troquíter depende de varios factores, como la edad del paciente, el grado de desplazamiento de la fractura y la presencia de lesiones asociadas. En algunos casos, las fracturas de troquíter pueden tratarse de manera conservadora con inmovilización del hombro mediante un cabestrillo y fisioterapia. Sin embargo, en casos más graves o con desplazamiento significativo, puede ser necesario realizar una reducción cerrada o una cirugía para estabilizar los fragmentos óseos con placas, tornillos o clavos.

El tiempo de recuperación de una fractura de troquíter varía según la gravedad de la lesión y la respuesta individual del paciente al tratamiento. Después de la inmovilización o la cirugía, se suele requerir terapia física para restaurar la fuerza y el rango de movimiento del hombro. Es importante seguir las recomendaciones del médico y realizar el tratamiento de rehabilitación adecuado para obtener una recuperación óptima.

Síntomas de una fractura de troquíter

Cuando una persona alcanza una determinada edad o se ha dado un golpe fuerte, es recomendable observarse los hombros para detectar a tiempo determinados problemas. Por ello, a continuación, te contamos cuáles son los síntomas de una fractura de troquíter:

  • Dolor en el hombro: suele ser intenso y se localiza en la región del hombro, especialmente en la parte superior del brazo.
  • Hinchazón y hematoma: puede haber hinchazón visible alrededor del hombro y un posible hematoma en el área afectada.
  • Deformidad o cambio en la forma del hombro: en algunos casos, puede haber una deformidad visible en el hombro debido al desplazamiento de los fragmentos óseos.
  • Dificultad para mover el brazo: la movilidad del brazo puede estar limitada debido al dolor y la inflamación. Puede ser difícil levantar objetos, mover el brazo o realizar movimientos normales del hombro.
  • Sensibilidad al tacto: la zona afectada puede ser sensible al tacto, y la presión o el contacto pueden provocar dolor.

Eso sí, detectar alguno de estos síntomas debe servir para sospechar de una posible lesión en el hombro, pero la persona que debe determinar si se trata de una rotura de troquíter es el médico especializado.

Causas de una fractura  detroquíter

Las lesiones en el troquíter del hombro pueden tener diversas causas, pero generalmente están asociadas con traumas o lesiones en el hombro. Algunas de las principales causas de fracturas de troquíter son:

  • Caídas: las caídas desde una altura considerable pueden resultar en una fractura de troquíter si el hombro sufre un impacto directo o si el brazo se extiende repentinamente para amortiguar la caída.
  • Traumatismos directos: un golpe directo en el hombro, como el impacto de un objeto contundente o una lesión deportiva, puede ocasionar una fractura de troquíter.
  • Accidentes de tráfico: los accidentes automovilísticos o de motocicleta que involucran una fuerza significativa pueden provocar fracturas de troquíter debido a la intensidad del impacto.
  • Osteoporosis: se trata de una enfermedad caracterizada por la disminución de la densidad ósea y que puede debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas. Los pacientes con osteoporosis pueden sufrir fracturas de troquíter con traumatismos mínimos o incluso sin una causa evidente.

Además, cabe destacar que las causas específicas de una fractura de troquíter pueden variar de una persona a otra y dependen de varios factores, como la edad, la salud ósea general, la actividad física y el estilo de vida. Por último, algunas fracturas de troquíter pueden estar asociadas con lesiones más graves en la articulación del hombro, como lesiones del manguito de los rotadores o dislocaciones del hombro.

¿Cómo prevenir una fractura de troquíter?

Aunque las fracturas de troquíter pueden ser el resultado de accidentes o eventos imprevisibles, hay medidas que puedes tomar para reducir el riesgo de sufrir una lesión de troquíter en el hombro. Algunas formas de prevenir una rotura de troquíter incluyen:

  • Mantén una buena salud ósea: adopta hábitos saludables que promuevan la salud ósea, como una dieta equilibrada y rica en calcio y vitamina D, la cual es necesaria para fortalecer los huesos. Realizar ejercicio regularmente, especialmente actividades que ayuden a mantener la densidad ósea, como el levantamiento de pesas o el entrenamiento de resistencia, también puede ser beneficioso.
  • Evita caídas: toma precauciones para evitar caídas, ya que pueden causar fracturas de troquíter. Por ello, usa calzado adecuado y antideslizante, ten siempre buena iluminación en tu entorno, quita obstáculos que puedan provocar tropiezos y utiliza dispositivos de apoyo en escaleras o áreas resbaladizas, como barandillas.
  • Practica deportes de manera segura: si participas en actividades deportivas, utiliza equipo de protección adecuado, como cascos, coderas, rodilleras y protectores de hombro, según corresponda. Sigue las reglas y las normas de seguridad del deporte y evita el contacto o las acciones que puedan generar lesiones graves en el hombro.
  • Prevención de la osteoporosis: si tienes factores de riesgo para la osteoporosis, como ser mujer posmenopáusica, tener antecedentes familiares o ciertas enfermedades, consulta a tu médico sobre medidas específicas para prevenir y tratar la osteoporosis, como la suplementación de calcio y vitamina D y medicamentos recetados si es necesario.
  • Mantén un estilo de vida saludable: evita el consumo excesivo de alcohol y no fumes, ya que ambos factores pueden debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas.

Recuerda que la prevención no siempre es completamente efectiva, pero adoptar estos hábitos saludables puede ayudar a reducir el riesgo de fracturas óseas, incluyendo las fracturas de troquíter. Si tienes preocupaciones sobre tu salud ósea o necesitas asesoramiento específico, lo más recomendable es que acudas a un médico.

¿Qué tratamientos tiene una fractura de troquíter?

Para terminar, el tratamiento de una fractura de troquíter puede variar según la gravedad de la lesión, el grado de desplazamiento de los fragmentos óseos y la presencia de lesiones asociadas. En general, existen dos enfoques principales para el tratamiento de las fracturas de troquíter:

  • Tratamiento conservador: se utiliza para fracturas de troquíter sin desplazamiento o con un desplazamiento mínimo. En este tratamiento el hombro se inmoviliza mediante un cabestrillo o una férula para permitir que los fragmentos óseos se fusionen. Además, se puede recomendar terapia física y rehabilitación para mantener la movilidad del hombro y fortalecer los músculos circundantes. Durante la recuperación, se realizarán radiografías periódicas para asegurar la adecuada curación de la fractura. Este es el tratamiento de una fractura de troquíter sin desplazamiento.
  • Tratamiento quirúrgico: se considera cuando hay un desplazamiento significativo de los fragmentos óseos, fracturas conminutas o fracturas asociadas con lesiones graves del manguito de los rotadores u otras estructuras del hombro. La cirugía generalmente implica la reducción y la fijación de los fragmentos óseos mediante el uso de placas, tornillos o clavos. Este enfoque ayuda a estabilizar los fragmentos y promover la curación adecuada. Después de la cirugía, se seguirá un programa de rehabilitación para restaurar gradualmente la movilidad y la fuerza del hombro.

Por último, hay que tener en cuenta que el enfoque específico del tratamiento depende de la evaluación del médico especialista y de las características individuales de la fractura. Es importante seguir las recomendaciones médicas y realizar el tratamiento de rehabilitación adecuado para lograr una recuperación óptima. Es fundamental buscar atención médica profesional para obtener un diagnóstico preciso y determinar el tratamiento más adecuado en caso de sospecha de una fractura troquíter.

En definitiva, esperamos que con este artículo tengas más claro lo que es una fractura de troquíter y hayas aprendido a identificar sus síntomas. Además, también sabes cuáles son sus causas, cómo prevenirla y cuáles son los dos principales tratamientos que se pueden realizar. Y si tienes cualquier duda sobre tu rotura de troquíter, recuerda que lo más recomendable es acudir a tu médico de confianza.

PD1. Si te has quedado con alguna duda, pregunta en los comentarios.

PD2. O también puedes contactarme. Es aquí

PD3. Si buscas un traumatólogo de hombro en Bilbao podré ayudarte.

Si quieres que evalúe tu caso y veamos qué tratamiento es mejor para tu lesión, tengo consulta presencial en Bilbao en Plaza Euskadi, y en el Hospital Quirónsalud de Bizkaia. 

Puedes reservar aquí tu cita:

Soy el Dr. Miguel Romero, especialista en traumatología de hombro y rodilla

Nací en la primavera de 1988 y tras dar unas vueltas por la península llegué a Bilbao en 2013 y me quedé para formar una familia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
¿Tienes dolores en tu hombro?
Pues déjame tu email y te enviaré los 7 mejores consejos que evitarán tus dolores de hombro y que yo mismo recomiendo a mis pacientes
WhatsApp Dr. Miguel
1
¿Tienes alguna duda?🙂
Hola 👋 Si tienes alguna pregunta, puedes hacer clic en "WhatsApp Dr. Miguel" para hablar directamente conmigo en WhatsApp. Te responderé en menos de 24 horas.